
junio 2021


Biografía de Yiyo Sarante
Biografía, historia, vida y legado musical de Yiyo Sarante
¿Quién es Yiyo Sarante?
Eduardo Sarante es un cantante dominicano, mejor conocido como Yiyo Sarante. Nació en Baní, provincia de Peravia, República Dominicana. Según la crítica especializada, también lo conocen como La Voz De La Salsa.
Niñez, Juventud y Vida Familiar de Yiyo Sarante
Yiyo Sarante vivió su niñez en Baní, es hijo de Ángel Sarante y María Perdomo, ocupando el séptimo además es el séptimo puesto entre los nueve hermanos, cinco de ellos músicos.
Inicios de Yiyo Sarante en la Música
Yiyo Sarante se adentró en el mundo de la música desde temprana edad, cuando participó en diferentes orquestas de República Dominicana. En 1999, debutó como cantante y realizó presentaciones en la zona turística de Bávaro en su país natal. En 2003, pasó a formar parte de la orquesta Oro Duro, de uno de sus hermanos músicos.
Género musical de Yiyo Sarante
Yiyo Sarante realiza sus interpretaciones en el género salsa.
Trayectoria y Legado de Yiyo Sarante
En 2010, Yiyo Sarante incursionó como cantante solista, animado por su hermano José Sarante, también músico. Presentó una propuesta diferente, acorde a los nuevos tiempos. Debutó versionando temas como «Pirata», «Maldita primavera», «Tierra mala», «Nos engañó a los dos» y «Tres semanas».
En 2011, Yiyo Sarante estrenó un tema titulado «Tierra mala», el cual llegó a estar en segundo lugar en la lista anual del Top 50 Salsa de República Dominicana. Al año siguiente, ganó proyección internacional con el sencillo «Maldita primavera», que sonó en emisoras de radio de Florida y de la costa este de Estados Unidos.
Por el éxito alcanzado con las canciones anteriores, Yiyo Sarante realizó su primera gira de conciertos por el Caribe, visitando Islas Vírgenes, Aruba y San Martín, donde obtuvo buena receptividad. En 2013, estrenó el tema «Pirata», que fue compuesto por Daniel Vázquez Pichardo, logrando contrato con el sello discográfico Planet Records.
En 2014 y 2021 Yiyo Sarante ganó el Premio Soberano, otorgado por la Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana. Como Salsero Del Año. También ese año, fue de los más aplaudidos en uno de los eventos musicales más importantes de Latinoamérica, el más prestigioso en la región del Caribe, como es el Festival Presidente, que se realiza anualmente en su país natal. Al siguiente año, presentó el sencillo «Ya no lo vamos hacer». En 2017, rindió homenaje a su hermano Yoskar Sarante, quien fuera uno de los intérpretes de bachata más destacados de República Dominicana. En 2019, realizó un concierto en Guayaquil, Ecuador.
Yiyo Sarante ha realizado los siguientes discos «Singles», «Lo nuevo de Yiyo Sarante'», «La voz de la salsa», «Lo mejor de Yiyo Sarante» y «El álbum».
Vida Personal de Yiyo Sarante
Yiyo Sarante mantiene una relación amorosa con Aracelis Mateo, quien también es su mánager.
Yiyo Sarante proviene de una familia de músicos, cinco de sus hermanos también resultaron exitosos como cantantes dentro de la música popular de República Dominicana. Comenzó como percusionista de diferentes orquestas de su país natal, hasta que en 2010 se atrevió a presentarse como solista. En solo diez años ha cautivado al público dominicano amante de la salsa, llegando además a otras regiones del continente donde ese género musical es apreciado. Por su voz y talentoso trabajo, es considerado uno de los intérpretes de la salsa más influyentes de los últimos tiempos.

Héctor Lavoe
(Héctor Juan Pérez Martínez; Ponce, 1946 – Nueva York, 1993) Cantante y compositor puertorriqueño, considerado uno de los mejores intérpretes de música caribeña de todos los tiempos y pionero en la introducción de la salsa neoyorquina a principios de los años setenta. Formó parte de la mítica orquesta del trombonista Willie Colón y fue conocido por el sobrenombre de El Cantante de los Cantantes.
Héctor Lavoe
Héctor Lavoe creció escuchando la música popular de su isla natal y a cantantes como Chuíto el de Bayamón y Daniel Santos, el Inquieto Anacobero, fieles representantes del estilo jíbaro que tanto influyó en su música. En 1963 emigró a Nueva York, donde se ganó la vida cantando en locales y bandas del barrio latino del Bronx, hasta que en 1967 su carrera dio un giro considerable al unirse a la agrupación dirigida por Willie Colón.
Fue una asociación muy afortunada, ya que la voz estridente y nasal de Lavoe encontró en el sonido de los trombones un perfecto acompañamiento para plasmar un nuevo ritmo musical latino, precursor de lo que se conoció después como salsa urbana o neoyorquina y que transmitía todo el sabor del barrio. Con el elocuente nombre de El Malo, Colón y Lavoe grabaron juntos su primer álbum, al que siguieron Guisando, La Gran Fuga, Lo Mato, El Juicio y los dos elogiados volúmenes de Asaltos Navideños.
Aunque en 1974 Lavoe emprendió la carrera en solitario con el disco La Voz, Willie Colón siguió colaborando como productor y arreglista en algunos de sus mejores álbumes y, junto a otros destacados artistas puertorriqueños como Cheo Feliciano, Ismael Rivera y Luis Perico Ortiz, ambos formaron parte a principios de los setenta del colectivo de estrellas de la salsa reunidos por la empresa Fania, que acogió además a figuras como Celia Cruz o Tito Puente. Lavoe y Colón grabaron para el sello Fania trabajos muy notables, entre otros Crime Pays (1972), The Good, the Bad and the Ugly (1975) o De ti depende (1976); este último incluyó uno de sus temas más célebres: Periódico de ayer, compuesta por el maestro Tite Curet Alonso.
En 1978 publicó Comedia, considerado por muchos su mejor trabajo discográfico, que alcanzó gran popularidad gracias al tema El Cantante, compuesto por Ruben Blades; posteriormente editó Juanito Alimaña (1983), un clásico en la línea de Pedro Navaja.
Personaje carismático y con un talento y personalidad fuera de toda duda, se dejó arrastrar sin embargo a una vida de desenfreno que difícilmente podía tener buen final: así, el consumo continuado de drogas a lo largo de muchos años minó seriamente su salud, lo que unido al trágico fallecimiento de su hijo desembocó en 1988 en un intento de suicidio que le dejó incapacitado para seguir actuando.
Desde entonces permaneció retirado en Nueva York, aunque el mismo año de su fallecimiento salió al mercado un último disco, Héctor Lavoe & Van Lester: The Master and the Protege. Además de las ya citadas, hizo famosas canciones como El Todopoderoso; Calle Luna, Calle Sol; Paraíso de Dulzura; Triste y Vacía; La Verdad; Juana Peña o Un amor de la calle. Su agitada vida personal y profesional fue llevada en 1999 a una obra teatral producida por Pablo Cabrera y David Maldonado.